top of page
Foto del escritorRedacción - Fundación ENP .

Homenaje en la UNAM al Dr. Guillermo Soberón Acevedo, el Médico, el Rector.

El Señor Dr. Guillermo Soberón Acevedo, falleció el pasado 12 de Octubre del 2020 a los 94 años, se distinguió por ser un gran innovador, fundador, constructor y consolidador de instituciones clave en la articulación del México contemporáneo, fue el trigésimo quinto Rector de la UNAM cargo en el que se desempeñó del 3 de enero de 1973 al 2 de enero de 1981.

El Doctor Guillermo Soberón Acevedo, nació el 29 de diciembre de 1925 en Iguala, Guerrero, inicio sus estudios preparatorios en el plantel 1 de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y, posteriormente se tituló como médico cirujano por la Escuela Nacional de Medicina, hoy Facultad de Medicina; realizó estudios de doctorado en Química fisiológica en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.


El Dr. Guillermo Soberón creo el Departamento de Bioquímica en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición. En 1965 obtuvo su nombramiento como investigador de la UNAM, Siendo Rector de la UNAM fue el promotor de la iniciativa de modificación al Artículo 3° constitucional para adicionar la fracción VII, con la cual se garantizó la autonomía de las universidades e instituciones de educación superior del país, facultad que garantizó el respeto de la libertad de cátedra e investigación. Soberón Acevedo implementó el Programa de Descentralización de Estudios Profesionales, a partir del cual se creó la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), con sus planteles en Cuautitlán, Acatlán, Iztacala, Aragón y Zaragoza.


El Dr. Guillermo Soberón, se distinguió por ser un gran impulsor y consolidador del bachillerato universitario en este nivel el medio superior el nombre de Guillermo Soberón Acevedo fue evocado como el rector que impulsó la desconcentración de la Escuela Nacional Preparatoria de su cuna de referencia el Antiguo Colegio de San Ildefonso, así como el de Enrique Espinosa Suñer, director general de la ENP que en esa época inauguraron las actuales instalaciones de los planteles 1, 3 y de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria y además se continuó con la consolidación del proyecto de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (ENCCH).


Fuente: Archivo histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). Consultado en: http://www.ahunam.unam.mx/ .


También, durante su periodo, surgieron la Facultad de Psicología y la Escuela Nacional de Trabajo Social, mientras que las escuelas de Enfermería y Economía evolucionaron; esta última se convirtió en facultad. Además, se fortalecieron las funciones de planeación universitaria para atender los múltiples proyectos académicos.


En sus dos periodos como rector se construyeron más metros cuadrados de superficie para actividades académicas y culturales, que en los 40 años previos. Impulsó también el crecimiento del posgrado, el Sistema de Universidad Abierta y surgieron entidades como el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; de Estudios sobre la Universidad; de Ciencias de la Atmósfera; de Ciencias del Mar y Limnología; al igual que los institutos de Investigaciones Antropológicas; de Filológicas, y de Ingeniería. Y creó el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno en Cuernavaca. Fomentó la descentralización de proyectos y programas en diferentes puntos del país, como una forma de promover el desarrollo científico a nivel nacional. Entre ellos: el Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir; las estaciones biológicas de Chamela y Los Tuxtlas; la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología y se adquirió el buque oceanográfico “El Puma”.


En colaboración con el Conacyt, intensificó la creación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior, en Ensenada; y el Centro de Investigaciones Biológicas, en La Paz, ambos en Baja California; y los centros de Investigación en Óptica y de Investigación en Matemáticas, en Guanajuato.


Propició el surgimiento de un nuevo espacio de la Universidad, conocido en aquel tiempo como la Ciudad de la Investigación Científica, formada por las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias, así como los centros e institutos de investigación científica, y su coordinación.


De igual forma, apoyó la participación de la UNAM en el diseño de nuevas instituciones de educación media superior y superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, para ampliar la matrícula en sus respectivos niveles.


Soberón Acevedo fue distinguido con más de una docena de doctorados honoris causa  de instituciones en México y el extranjero, y miembro de El Colegio Nacional.


Dr. Guillermo Soberón referente e impulsor de la cultura en la UNAM:


La cultura de la UNAM y del país también vivieron un ímpetu, pues Soberón fue artífice del Centro Cultural Universitario que reúne en un solo lugar los espacios destinados a la música, danza, teatro y cine a los que se suman la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales.


Entre estos recintos destaca la apertura de la Sala Nezahualcóyotl, uno de los sitios para conciertos más importante a nivel mundial, por su espectacular acústica y diseño arquitectónico.


Fue promotor del proyecto inédito del Espacio Escultórico, logrado gracias a la participación de los artistas Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Sebastián, Hersúa, Federico Silva y Mathias Goeritz. Con su apoyo se llevaron a cabo reconstrucciones en el Museo Universitario del Chopo, el Palacio de Santo Domingo y el Antiguo Palacio de Minería.


Miembro de sociedades y asociaciones:


El doctor Guillermo Soberón coordinó el Consejo Consultivo de Ciencias, órgano asesor de la Presidencia de la República en esta materia, de 1988 a 1994. De 1988 a 2004, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud A.C., organización no gubernamental que realiza programas en apoyo del sistema de salud, particularmente en el campo de la investigación, la formación de recursos humanos y la economía en salud.


También formó parte de numerosas agrupaciones nacionales y extranjeras. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Bioquímica, de la que fue fundador; a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas; a la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y a la Academia Mexicana de Ciencias. Fue miembro de The Biochemical Society, Inglaterra; American Society of Biological Chemists, EUA; The New York Academy of Sciences, EUA; y de la American Chemical Society.


Merecido Homenaje post mortem al Dr. Guillermo Soberón Acevedo en la UNAM:


La UNAM rindió el pasado lunes 19 de Octubre, merecido homenaje post mortem al Dr. Guillermo Soberón Acevedo, presidido por el Señor Dr. Enrique Graue Wiechers - Rector de la UNAM quien fue muy cercano al Dr. Guillermo Soberón y quien entre palabras entrecortadas debido al dolor que inunda a los Universitarios mencionó:


"Todo aquello que hizo Soberón, dijo Graue, lo hizo bien; todo lo que impulsó trascendió, y fue sustento de logros posteriores. “El doctor Soberón es, sin duda, un ícono en la ciencia, la educación superior y la salud en México. Fue un personaje que marcó vidas, superó con serenidad problemas, buscó nuevos derroteros y supo concebir y concretar acciones con visión a largo plazo”.
"Dejó su huella en la bioquímica, la biotecnología y en la genética; en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, en la Coordinación de la Investigación Científica, en la Secretaría de Salud y en sus institutos; en la bioética y la filantropía; en la legislación nacional, y por supuesto, en la Rectoría de la UNAM".
“Él, como nadie, encarnó los valores esenciales de la Universidad y se empeñó, sin pausas, por su cambio y engrandecimiento”, remarcó.
"Durante su rectorado, prosiguió, enfrentó con gran sensibilidad el problema de la creciente demanda de los jóvenes por la educación superior, fortaleció el proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades –iniciado por el rector Pablo González Casanova– y desconcentró las actividades docentes en cinco Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, hoy Facultades de Estudios Superiores, que albergan a más de la tercera parte de la matrícula estudiantil en licenciatura". "Además, consolidó la infraestructura de investigación y creó una verdadera Ciudad de la Investigación en el campus de Ciudad Universitaria, al mismo tiempo que impulsó nuevos polos de desarrollo científico regional".
"La Universidad, enfatizó, tiene un antes y un después del doctor Soberón. Es un personaje imprescindible para entender a la Universidad Nacional actual y el México del siglo XX".
“Yo me quedo con múltiples y muy gratos recuerdos. Guillermo: te fuiste con la lucidez, la entereza, y con el amor que te caracterizaron siempre. Te fuiste, pero te quedas entre nosotros. Que por nuestra raza hable siempre su indomable espíritu”, expresó Graue.

Fuente: UNAM, Boletín UNAM-DGCS-892: LA UNAM RINDE HOMENAJE A GUILLERMO SOBERÓN; MEXICANO EXCEPCIONAL Y RECTOR MAGNÍFICO , México: Ciudad Universitaria, UNAM: Dirección General de Comunicación Social, Consultado en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_892.html


Dr. Guillermo Soberón, incansable Universitario y Preparatoriano:


El Dr. Guillermo Soberón fue un universitario y preparatoriano incansable muestra de ello, escribió:

"Un día de marzo de 1941 traspuse la puerta de San Ildefonso, deseoso de recoger la sabia que ha transcurrido de generación en generación, desde entonces no he salido de la Universidad, si mi devoción y empeño se han dado para coadyuvar al progreso de la Universidad y si la Universidad me ha educado, alentado, estimulado y recompensado de mil maneras, puedo afirmar que si bien he vivido en la Universidad, es también cierto que he vivido por la Universidad y que he vivido para la Universidad"
 
 

—oOo—

 

P R E S I D E N C I A:

Fundación Escuela Nacional Preparatoria. A.C



Comments


bottom of page